

A.C.: ¿Cómo fue el génesis del CD Mendelssohn que acaban de
grabar?
D.S.
: A los dos nos gustamuchísimo este compositor y compartimos la idea de que
no goza de la atención quemerece, tratándose de lamayor parte de su producción.
Tuvimos la oportunidad de tocar en recital la casi totalidad del programa de nuestro
disco, hace ya mucho tiempo, en el Auditorio del Louvre. Desde entonces, es una
música que nos acompaña; tocamos a menudo las
Sonatas
y con tanto placer la
Primera
como la
Segunda
.
G.H.
: No acabo de entender que Mendelssohn pueda ser considerado por algunos
como un compositor“menor”. Para mí, es definitivamente uno de los más grandes;
del mismo nivel que Schumann, Bach, Beethoven, Mozart, nada menos. Excepto
la
Segunda Sonata
, me doy cuenta de que los jóvenes violonchelistas conocen mal
su producción. Fue una gran oportunidad para mí y David poder grabar juntos
esa música que ambos “vivimos” desde hace mucho tiempo y que ofrecemos
frecuentemente en concierto.
A.C.: Mendelssohn no era violonchelista: hablando de manera
general ¿se ajusta bien su música al instrumento?
G.H.
: Está perfectamente escrito; tocar esta música es casi un placer físico –placer
que no se experimenta con todos los autores. Suenamaravillosamente, ymagnifica
el instrumento; la dimensión lírica que es la base del arte de Mendelssohn le
conviene perfectamente al violonchelo.
32 MENDELSSOHN_LA OBRA PARA VIOLONCHELO Y PIANO